Anécdotas de canciones
- alelavinrojas
- 23 sept 2021
- 4 Min. de lectura

VIDA Y MUERTE
Y para finalizar la parte clásica de esta presentación, con el permiso de ustedes voy a narrar parte de mi vida en una pieza que yo la titulo: “Vida y muerte de Jorge Valenzuela”, en esta pieza yo narro mi niñez, mi juventud, momentos álgidos que he tenido yo en mi vida como los tenemos todos, momentos alegres, cada parte de esa vida está narrada en ese trozo musical, y en el final de la pieza narro algo que aún no ha pasado, que no falta mucho por lo demás, que es mi muerte y la toco como yo quisiera que fuese mi muerte. (Recital de cauquenes en 1987).

ROMANCE DEL RÍO MAULE
También en cierta ocasión Manuel Francisco Mesa me hizo llegar su Romance al río Maule. Yo necesitaba tranquilidad para trabajar en esa composición, entonces llamé a un amigo de Cauquenes que tenía una casa muy grande y hermosa en el campo con el fin de que me la facilitara para ello. Tomé mi guitarra y partí un fin de semana con dirección a esa casa de campo. Él mismo me llevó en auto y le dijo al cuidador que yo me quedaría el tiempo que fuera necesario y que me dieran todas las atenciones correspondientes. Aquí sucedió un hecho muy curioso. La familia de la esposa de mi amigo estaba muy ligada a la música. La suegra había sido concertista en piano. Yo componía por pequeños trozos que iba grabando. Al tercer día tenía grabado todo el material. Grabé entonces el tema completo, pero al escucharlo aparece un piano de origen desconocido que coincidía justo con el fin de la composición, entonces se me pararon los pelos con ese hecho tan extraño. Me fui a descansar y puse nuevamente la grabación, no sin antes recorrer la casa por si había más gente. Al llegar nuevamente al final de la canción aparece el piano nuevamente. Toda la noche dormí asustado. Alguien me dijo después que la suegra muerta había intervenido en la grabación. Tiempo después mesa Seco hizo una comida en su casa para agradecer este trabajo. Tuve la suerte de compartir con grandes poetas, muchos de los cuales me brindaron un profundo afecto y amistad. (Entrevista de Mario Meléndez para revista Rayuela).

DURA LUCHA
“Se estaba desarrollando el festival del Copihue en Vilches, yo sentía por ahí en los alrededores varios conjuntos ensayando para participar en la noche, como todas las tardes subo por un cerro y me voy a ese bosque de los raulíes y serían como las seis de la tarde y me siento en la soledad de ese bosque en un tronco caído y siento pájaros de diferente sonido, cantando en grupitos en diferentes árboles y me dio la misma sensación que me dio antes al ver ensayar a quienes se estaban preparando para el festival del Copihue, me dio la impresión de que los pájaros estaban en grupo también preparándose para participar de algún festival, liiindo el canto de esos pájaros, y me llamó la atención porque había estado centenares de veces y nunca había sentido tantos pájaros, yo lo asocié con que estaban ellos preparándose para participar de algún festival de pájaros. Pero ese lugar que te digo yo está lleno de magia, lleno de inspiración, ahí están hechos la música y la poesía para cualquiera que quiera componer o hacer poesía o música, que vaya ahí, tanto así que un día cualquiera me siento en el tronco y siento ruidos de un hacha que estaba cortando un árbol a la distancia, sentía un hacha que estaba trabajando (hace un pulso seco con los dedos en la caja de la guitarra) “sonido de hachas en el monte” me trajo como evocación a un roble centenario que estaban cortando y eso me dio la inspiración para componer “Dura lucha por la vida”, porque ahí estaba el leñador con su hacha, luchando por el sustento, quizás para hacer leña o construir una casa o hacer carbón, pero también había habido una lucha ese árbol de cientos de años por crecer, contra la fuerza de la naturaleza, contra las plagas, contra todo luchando para sobrevivir y después que creció tanto vino el hacha y lo derribó igual. La lucha del árbol, la del hacha, todo es una lucha. Luego diviso a un conejo a una distancia, me paro un poco del tronco para verlo y el conejo paró sus orejas, miró y arrancó, ese conejo también huye por su vida, no obstante viene un cazador y también le dispara con su escopeta para comer, para usar su carne o su cuero, qué se yo. Entonces ahí se produjo el hecho de una lucha por la vida en pocos instantes en ese bosquecito, eso dio lugar para esa canción.” (Entrevista audiovisual con Herni González).

ZAPATOS VIEJOS
“Un amigo mío, Ricardo Melgarejo, que me hizo un desafío un día, me dijo usted don Jorge que es tan aliñao, que se cree que todo lo puede componer, porque yo compongo de cualquier motivo que yo conozca. Usted que se cree tan macanudo me dijo, hágale una canción a estos zapatos viejos que ando trayendo y me mostró sus zapatos que tenían un hoyito, porque son los más cómodos que tengo, me dijo, y los quiero remucho, hágale una canción.. Y realmente me costó el desafío, hacerle una canción a unos zapatos viejos cuesta un poquito, cómo desarrollarlo, pero lo intenté Erni y me salió una canción, se puede decir que hasta tierna, ¿te la canto?”. (Entrevista audiovisual con Herni González).
Comments